Atlántida: ¿civilización perdida o antiguo recuerdo?

🎧 Escucha este artículo como podcast

La historia de la Atlántida lleva más de 2.000 años fascinando a la humanidad. Puede que sea el misterio más perdurable en la encrucijada de la mitología, la arqueología y la filosofía. Platón, un filósofo griego, escribió por primera vez sobre la Atlántida en sus diálogos Timeo y Critias alrededor del año 360 a.C.. Dijo que era una poderosa civilización isleña que "desapareció en un solo día y noche de desgracia". Lo que empezó como una alegoría filosófica se ha convertido en una de las búsquedas más longevas de la historia en busca de una civilización perdida.

La base platónica

La narración de Platón es la única fuente primaria sobre la Atlántida. Según él, los sacerdotes egipcios contaron la historia al legislador ateniense Solón, quien a su vez la relató a la familia de Platón. El filósofo afirmó que la Atlántida existió 9.000 años antes de su época (hacia el 9600 a.C.) y que estaba "más allá de las Columnas de Hércules" (actual Estrecho de Gibraltar). También dijo que era "más grande que Libia y Asia juntas".

La presencia de la Atlántida en el discurso filosófico indica que probablemente no estaba destinada a ser tomada como una verdad histórica. Platón situó el relato en un pasado lejano porque "nuestra ignorancia de la historia antigua nos permite creer que el relato pudo suceder". En la filosofía de Platón, la historia tenía muchos usos: analizaba el estado perfecto, la naturaleza corruptora del poder y el ascenso y caída de las civilizaciones.

Representación artística de la Atlántida descrita por Platón
La visión de Platón sobre la Atlántida: Una interpretación artística que muestra la magnífica civilización isleña, con su arquitectura clásica, sus edificios en terrazas y sus vías fluviales, reflejo de la grandeza descrita en los diálogos de Platón Timeo y Critias.
"All your warlike men in one body sank into the earth in a single day and night of misfortune, and the island of Atlantis similarly vanished in the sea's depths."
- Timaeus, Plato

Aristóteles (384-322 a.C.), el alumno más famoso de Platón, dijo que la historia de la Atlántida era inventada y que Platón "hizo desaparecer la Atlántida" mientras la escribía. Este escepticismo precoz de alguien que conoce bien los métodos de Platón nos proporciona información importante sobre lo que pretende ser la historia.

El consenso arqueológico actual

En general, los arqueólogos modernos coinciden en que la Atlántida representa una "utopía", una perspectiva que también sostienen los filólogos clásicos, que consideran la Atlántida un lugar metafórico y no literal. Este consenso es el resultado de décadas de cuidadoso estudio de la obra de Platón en su contexto filosófico e histórico.

Encuestas recientes muestran que existe una preocupante brecha entre lo que saben los estudiosos y lo que cree el público en general. En 2020, el 57% de los estadounidenses creía en los antiguos alienígenas y el 41% en la Atlántida. Esto supone un aumento con respecto al 27% y al 40%, respectivamente, en 2016. Los arqueólogos profesionales están preocupados por la creciente creencia en teorías pseudoarqueológicas porque subrayan la importancia de la investigación basada en pruebas.

El vínculo minoico: Santorini y la erupción de Thera

La teoría científicamente más plausible que relaciona la Atlántida con hechos históricos se refiere a la calamitosa erupción de Thera (la actual Santorini) y el deterioro de la civilización minoica. La erupción minoica, que tuvo lugar hacia 1600 a.C., fue uno de los mayores acontecimientos volcánicos de la historia. Tuvo un Índice de Explosividad Volcánica (IEV) de 7 y expulsó entre 28 y 41 km³ de material.

Las excavaciones arqueológicas en Akrotiri, que empezaron en serio en 1967, descubrieron una Pompeya de la Edad de Bronce con casas de dos o tres pisos y habitaciones llenas de hermosos frescos y cerámicas pintadas. Este complejo asentamiento, que quedó sepultado bajo cenizas volcánicas, demuestra lo avanzada que estaba la civilización minoica.

La erupción tuvo efectos que fueron mucho más allá de la propia Santorini. Las pruebas arqueológicas en Creta demuestran que los potentes tsunamis provocados por la erupción volcánica dejaron tras de sí caóticas capas de tierra, cerámica rota, materiales de construcción y huesos de ganado a lo largo de la costa cercana a Palaikastro. La datación por carbono de la materia orgánica de estos depósitos de tsunamis muestra que se depositaron hacia 1600 a.C., es decir, en la misma época que la erupción de Thera.

Spyridon Marinatos, descubridor del yacimiento de Akrotiri, pensaba que la erupción minoica aparece en la historia de la Atlántida de Platón. Sin embargo, esta idea no está respaldada por la investigación actual, aunque es común en la cultura popular. La incoherencia cronológica persiste como un impedimento importante

Vista aérea de la Atlántida que muestra los famosos anillos concéntricos de agua y tierra.
El diseño concéntrico de Atlantis: La detallada descripción de Platón incluía anillos circulares de agua y tierra alternados, con una isla central que contenía el templo principal. Esta reconstrucción artística muestra la sofisticada planificación urbana y la ingeniería que habría requerido un diseño tan complejo.

La polémica sobre la fecha

La cronología de Platón hace difícil relacionar cualquier acontecimiento real con la Atlántida. Las pruebas de la dendrocronología y la datación por radiocarbono apuntan a que la erupción de Thera tuvo lugar alrededor del año 1628 a.C. Las pruebas de la egiptología apuntan a que el declive de Creta como gran potencia se produjo durante la XVIII dinastía, en algún momento después del 1450 a.C.

Recientes estudios de radiocarbono realizados entre 2021 y 2023 indican un marco temporal dentro del siglo XVI a.C., y los estudios más recientes sugieren un rango de 1610-1510 a.C. o 1602-1502 a.C.. Incluso si aceptamos estas fechas, sigue existiendo una enorme brecha entre cualquier acontecimiento probable de la Edad del Bronce y la cronología mesolítica de Platón de 9600 a.C.

La verdad sobre la arqueología frente a lo que la gente piensa

Desde que Donnelly popularizó la búsqueda de la Atlántida en el siglo XIX, se han sugerido muchos lugares. El nombre se ha convertido en un término genérico que ya no guarda relación con la historia de Platón. Muchos de los lugares propuestos ni siquiera se encuentran en el océano Atlántico, y pocos de ellos se basan hoy en pruebas académicas o arqueológicas. Algunos incluso fueron inventados por videntes u otros medios pseudocientíficos.

Siguen apareciendo afirmaciones recientes, como la del arqueólogo Michael Donnellan de que la Atlántida se encuentra cerca de la costa española. Pero las principales instituciones arqueológicas siguen mostrándose muy escépticas ante este tipo de afirmaciones, que a menudo carecen de revisión por pares o de verificación independiente.

Aunque ha habido muchas teorías, viajes y búsquedas a lo largo de los años, no se han encontrado pruebas sólidas ni restos arqueológicos claros de la Atlántida. Muchas afirmaciones carecen de pruebas empíricas sólidas y dependen de conjeturas sobre textos históricos o formaciones geológicas poco claras.

Una visión más amplia: Civilizaciones perdidas y memoria cultural

La búsqueda de la Atlántida ha dado lugar a verdaderos hallazgos arqueológicos que no estaban previstos. El descubrimiento de Pavlopetri en 1967, la ciudad sumergida más antigua jamás hallada frente a las costas de Grecia, demostró que las ciudades antiguas avanzadas podían desaparecer realmente bajo las olas. Este tipo de descubrimientos apoyan la idea de que los asentamientos costeros se han perdido a causa de los cambios en el nivel del mar y los acontecimientos geológicos.

Ruinas submarinas que representan una civilización hundida
El destino de las civilizaciones perdidas: Una representación artística del aspecto que podría tener la Atlántida en la actualidad: una estatua clásica que monta guardia sobre las ruinas sumergidas de una civilización antaño grandiosa, representando el misterio perdurable de las culturas perdidas bajo las olas.

Estudios recientes indican que si la Atlántida estuviera situada en un lugar real, habría que tener en cuenta que los océanos y el Mediterráneo eran 400 pies más bajos durante el periodo sugerido, lo que implica que cualquier prueba estaría actualmente sumergida. Debido a este hecho geológico, algunos investigadores centran ahora sus búsquedas en plataformas continentales que ahora están bajo el agua y en lugares que solían estar por encima del nivel del mar.

El aspecto psicológico y cultural

La Atlántida es un lugar donde se mezclan el mito y la realidad, lo que nos hace preguntarnos no sólo qué ocurrió hace mucho tiempo, sino también por qué seguimos soñando con ella hoy en día. La historia toca temas humanos universales, como el auge y la caída de las grandes civilizaciones, los efectos del orgullo y lo frágil que es el éxito humano.

La leyenda refleja las esperanzas y los temores humanos, mostrando lo mejor y lo peor de lo que la gente puede hacer y el orgullo que conduce a la ruina. Este aspecto psicológico explica el encanto perdurable de la Atlántida, independientemente de su exactitud histórica.

Ciencia real frente a pseudoarqueología

Los arqueólogos profesionales son cada vez más conscientes de lo importante que es luchar activamente contra las falsas afirmaciones sobre la Atlántida y otras historias similares. Estas ideas pueden parecer inofensivas, pero a menudo parten de la idea de que las antiguas sociedades no europeas no eran capaces de fabricar cosas complejas, lo cual es racista en su esencia.

Como cada vez más gente cree en los antiguos alienígenas y en la Atlántida, los arqueólogos han empezado a colaborar más estrechamente con el público. Explican sus métodos paso a paso para contrarrestar las afirmaciones de que los investigadores ocultan pruebas. Esto supone un gran cambio con respecto al modo en que los académicos solían evitar hablar con el público sobre teorías marginales.

Investigación actual y trayectorias prospectivas

Las nuevas técnicas arqueológicas siguen mostrando lo complicadas que eran las civilizaciones antiguas. Estudios recientes que emplean técnicas avanzadas de perforación han descubierto pruebas de erupciones volcánicas significativamente mayores que la erupción minoica

Estos descubrimientos nos recuerdan que terribles sucesos geológicos han ocurrido muchas veces en el pasado, lo que da más peso a la idea de que historias de catástrofes como la Atlántida pueden haberse basado en hechos reales.

Conclusiones: Mito, memoria y significado

La indagación sobre la existencia de la Atlántida supera en última instancia la mera validación histórica. La investigación interdisciplinar actual sitúa la Atlántida en un contexto global de geografía histórica y mitología, investigando sus vínculos con lugares tangibles como la Península Ibérica, las culturas norteafricanas y las islas atlánticas.

No importa si Platón se inventó la Atlántida o la sacó de recuerdos confusos de catástrofes reales...

El consenso científico es que el lugar que Platón describió como la Atlántida probablemente nunca existió. Pero la fuerza de la leyenda no reside en su fidelidad a la historia, sino en el deseo que despierta en la gente de saber más sobre el pasado. La búsqueda de civilizaciones perdidas continúa a medida que creamos nuevas tecnologías para la exploración submarina y la investigación arqueológica. No buscamos la Atlántida en sí, sino las historias reales de logros y desastres humanos que pueden haber inspirado mitos tan duraderos.

De este modo, Atlantis muestra tanto los riesgos de no ser científico como los beneficios de mantener la curiosidad por nuestro pasado. El problema de la arqueología moderna es cómo mantener el interés de la gente por las civilizaciones perdidas sin dejar de seguir métodos de investigación basados en pruebas. El misterio de la Atlántida seguirá cambiando mientras la gente invente historias sobre ella e intente averiguar de dónde proceden. Será un vínculo entre las partes conocidas y desconocidas de la historia de la humanidad.

Referencias

  1. Platón. Timeo y Critias. Traducción de Benjamin Jowett. 360 A.C.
  2. Gill, Christopher. "La historia de la Atlántida de Platón y el nacimiento de la ficción". Philosophy and Literature, vol. 3, nº 1, 1979, pp. 64-78.
  3. Naddaf, Gerard. "El mito de la Atlántida: una introducción a la posterior filosofía de la historia de Platón". Phoenix, vol. 48, no. 3, 1994, pp. 189-209.
  4. Marinatos, Spyridon. "La destrucción volcánica de la Creta minoica". Antiquity, vol. 13, no. 52, 1939, pp. 425-439.
  5. Friedrich, Walter L. "La erupción minoica de Santorini hacia 1613 a.C. y sus consecuencias". American Scientist, vol. 87, nº 1, 1999, pp. 30-37.
  6. Budin, Stephanie Lynn. Los antiguos griegos: New Perspectives. Oxford University Press, 2004.
  7. Donnelly, Ignatius. Atlantis: The Antediluvian World. Harper & Brothers, 1882.
  8. Feder, Kenneth L. "En busca de la Atlántida: la búsqueda de pruebas arqueológicas de una leyenda". Leidschrift, vol. 32, nº 2, 2017, pp. 45-62.
  9. Smith, Oliver D. "La Atlántida y los minoicos". Revista de Historia Antigua, 2020.
  10. Tucídides. Historia de la Guerra del Peloponeso. Traducción de Richard Crawley. 431 A.C.