La misteriosa hermandad de Pitágoras: Los antiguos secretos de los números y la armonía en el universo

Un filósofo que decía que los números eran el lenguaje del universo reunió a un grupo secreto de personas en las polvorientas calles de la antigua Grecia. Pitágoras de Samos (c. 570-495 a.C.) fundó algo más que una escuela de matemáticas. Creó una hermandad mística que combinaba ciencia, filosofía, música y disciplina espiritual en una nueva forma de vida.

Pitágoras enseñando a sus discípulos
Pitágoras instruyendo a sus devotos seguidores en los sagrados misterios de las matemáticas y la armonía cósmica. La hermandad combinaba una rigurosa disciplina intelectual con la práctica espiritual.

El viaje sagrado: Egipto, Babilonia y más

Los oráculos de Delfos predijeron que Pitágoras, nacido en Samos hacia el año 570 a.C., haría grandes cosas por la humanidad. Desde muy joven vio patrones matemáticos en la naturaleza, como las espirales de las conchas, la simetría de los pétalos y la disposición de las estrellas. Esto le hizo creer que la armonía cósmica se muestra a través del número y la proporción.

Alrededor del año 530 a.C., Pitágoras abandonó su hogar para escapar de la tiranía de Polícrates y viajó mucho en busca de la sabiduría antigua. En Egipto, tuvo que esperar un año fuera de los templos sin decir nada antes de que los sacerdotes le permitieran ser alumno. Aprendió geometría sagrada, numerología y la idea de la metempsicosis, que es la idea de que las almas pueden renacer. Los sacerdotes egipcios le dijeron que los números tienen una esencia cualitativa: El 1 representa la unidad, el 2 la dualidad y el equilibrio, el 3 la armonía y el 4 el mundo material y los cuatro elementos.

Pitágoras aprende de los sacerdotes egipcios
Intercambio Sabiduría Antigua: Pitágoras absorbió el conocimiento sagrado de los sacerdotes egipcios, aprendiendo geometría, astronomía y las propiedades místicas de los números. Este intercambio cultural dio forma a su revolucionaria filosofía.

Pitágoras aprendió astronomía y el sistema sexagesimal (base 60) para medir el tiempo y los ángulos en Babilonia. Aprendió la gematría de los sabios fenicios. Se trata de la práctica de asignar números a las letras para encontrar significados ocultos en palabras y textos sagrados. Algunas fuentes afirman que viajó a la India, donde las creencias en el vegetarianismo y la reencarnación eran similares a las prácticas pitagóricas posteriores.

La Hermandad de Croton: Una comunidad monástica de matemáticas

Pitágoras regresó a Magna Grecia hacia el año 530 a.C. y se estableció en Crotona (actual Calabria, Italia). Allí fundó su escuela revolucionaria. No era una escuela normal

Estructura y orden jerárquico

Había dos niveles distintos de miembros en la orden:

Akousmatikoi ("oyentes"): Los recién llegados tenían que pasar tres años en completo silencio, memorizando las enseñanzas de Pitágoras sin hacer preguntas. El objetivo era que aprendieran autodisciplina, controlaran sus impulsos y fueran más conscientes de sí mismos. Debían observar y absorber pasivamente las enseñanzas antes de que se les permitiera participar en el discurso filosófico.

Mathematikoi ("aprendices"): Los iniciados avanzados accedían a profundos misterios, como el simbolismo numérico, la geometría sagrada, la armonía musical, la astronomía y la doctrina del orden cósmico. Sólo después de demostrar su dedicación y dominar las enseñanzas fundamentales, los estudiantes podían pasar a este círculo interior.

Cada día era un ritual estricto:

  • Meditaciones matinales con música para despejar la mente de los problemas del día
  • Charlas vespertinas sobre matemáticas, filosofía, ética y ser bueno
  • Autoevaluación vespertina: "¿Qué he hecho hoy? ¿Qué he hecho? ¿Qué responsabilidades no he cumplido?".
  • Una dieta vegetariana, basada en la creencia en la transmigración de las almas, porque se pensaba que comer carne era una forma de canibalismo, ya que los animales podían albergar almas humanas reencarnadas.

Los miembros también se mantenían alejados de las habas, que Pitágoras creía que contenían las almas de los muertos o un aliento espiritual perturbado.

La Sagrada Tetractys: Un signo de perfección universal

Las Tetractys eran la parte más importante del misticismo pitagórico. Eran diez puntos dispuestos en cuatro filas (1, 2, 3, 4) para formar un triángulo equilátero, que es el número perfecto 10. Este símbolo sagrado encerraba los secretos del universo:

  • Fila 1 (1 punto): La unidad, la mónada y la ausencia de dimensiones
  • Fila 2 (2 puntos): Dualidad, una dimensión (una línea)
  • Fila 3 (3 puntos): Armonía, dos dimensiones (un plano o triángulo)
  • Fila 4 (4 puntos): Kosmos, una forma tridimensional con cuatro puntas
Los Tetractys y la armonía cósmica
Símbolo sagrado que representa la perfección universal mediante la disposición de los cuerpos celestes en el patrón de los tetractos, encarnando la armonía matemática del cosmos.

Las cuatro filas representaban también los cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua, así como la musica universalis (armonía cósmica). Los miembros hacían su juramento más sagrado por la Tetractys, diciendo: "Juro por aquel que dio la Tetractys a nuestras almas, que contiene la fuente y la raíz de la naturaleza eterna". Se consideraba la peor traición hablar de este juramento a alguien ajeno a la hermandad.

La Sinfonía de las Esferas: La música de las esferas

Pitágoras descubrió que los intervalos musicales son iguales a las proporciones matemáticas: una octava es 2:1, una quinta perfecta es 3:2 y una cuarta perfecta es 4:3. De ahí surgió su revolucionaria idea: los cuerpos celestes crean armonías inaudibles en función de la distancia a la que se mueven en sus órbitas. De ahí surgió su revolucionaria idea: los cuerpos celestes crean armonías inaudibles en función de la distancia y la velocidad a la que se mueven en sus órbitas, formando una sinfonía cósmica.

"There is geometry in the humming of the strings, there is music in the spacing of the spheres."
- Pythagoras

Pitágoras decía que la gente no puede oír esta "música de las esferas" porque ha estado sonando sin parar desde el nacimiento, por lo que no hay silencio con el que contrastarla. Sólo es posible sintonizar con esta armonía cósmica mediante la purificación espiritual y la meditación. La teoría, aunque empíricamente inverificable, tuvo un profundo impacto en Platón, Johannes Kepler (que formuló las leyes del movimiento planetario) y la revolución científica.

El legado de las matemáticas y la filosofía

El teorema de Pitágoras era conocido en Babilonia y la India antes de que Pitágoras o sus seguidores lo organizaran y demostraran. Se convirtió en la base de la geometría. La hermandad no se limitó a las matemáticas:

  • Números perfectos (como 28 = 1 + 2 + 4 + 7 + 14)
  • Álgebra geométrica que combina métodos babilónicos y griegos
  • La proporción áurea y el pentagrama como símbolos
  • Sólidos platónicos: tetraedro, cubo y dodecaedro

Pitágoras decía que "todo es número", lo que significa que las matemáticas rigen todo lo que existe. Esta filosofía prefigura la dependencia de la física contemporánea de los marcos matemáticos e incluso implica similitudes con las teorías computacionales de la realidad, que postulan que todo puede reducirse a un código binario (ceros y unos).

"All is number. The universe is a harmony of mathematical proportions, and through understanding these numbers, we understand the divine order of creation."
- Attributed to Pythagoras

El violento final y el impacto duradero

Alrededor de 508-510 a.C., las tensiones políticas llegaron a un punto crítico cuando Kylon, un rico noble de Crotonia al que Pitágoras había rechazado por su mal carácter, provocó una violenta reacción. Kylon avivó el miedo de la gente a la hermandad secreta diciendo que los pitagóricos planeaban hacerles daño. Las turbas incendiaron las casas de reunión de los pitagóricos por toda Magna Grecia. Muchos miembros murieron en las llamas o fueron apuñalados mientras intentaban escapar.

Pitágoras huyó a Metaponto, donde las historias difieren: algunos dicen que murió de hambre después de 40 días en el Templo de las Musas

Las ideas de Pitágoras resurgieron durante el Renacimiento y tuvieron un gran impacto en Copérnico, Kepler, Galileo y Newton. Estas ideas sentaron las bases de la creencia de la ciencia moderna de que el universo funciona según leyes matemáticas. El teorema de Pitágoras sigue siendo una parte importante de la educación en todo el mundo, y la teoría musical todavía utiliza sus proporciones. Los grupos de la Nueva Era también están recuperando su numerología mística.

Conclusión: El principio hermético persiste

La combinación de matemáticas, música, astronomía y espiritualidad de Pitágoras fue un ejemplo del dicho hermético "como es arriba, es abajo", que significa que la comprensión de la creación revela al Creador. Su afirmación de que "todo es número" toca una fibra sensible en nuestra era digital, donde las realidades virtuales se componen únicamente de secuencias binarias. Puede que Pitágoras percibiera una profunda verdad: el universo podría ser una construcción matemática, un código cósmico a la espera de ser interpretado por quienes estén dispuestos a buscar el conocimiento a través tanto de la racionalidad como del misticismo.


Referencias

  1. Pitágoras, Wikipedia
  2. Pitágoras, Enciclopedia Stanford de Filosofía
  3. ¿Qué era el pitagorismo? El Coleccionista: Una exploración del culto a Pitágoras
  4. Vida y filosofía de Pitágoras, MatheMystery
  5. Pitagorismo de Wikipedia
  6. Iamblichos de Calcis sobre Pitágoras, Philip Harland
  7. Tetractys, Instituto Tetractys
  8. Tetractys, Wikipedia
  9. ¿Tenía Pitágoras fe en la reencarnación? CIS Indus
  10. Pitágoras, matemático fenicio y griego, Phoenicia.org
  11. Pitagorismo, Enciclopedia Stanford de Filosofía
  12. El teorema de Pitágoras: El principio de las matemáticas, Oxford Academic
  13. La muerte de Pitágoras, Philosophy Now
  14. Pitágoras: El genio de la geometría, Universitas Gadjah Mada
  15. Arturo Reghini, los números pitagóricos sagrados y los diseñadores de laberintos
  16. La Santa Tetractys, Masonería para todos
  17. Universo de Piedras Preciosas: Geometría Sagrada
  18. Música universal, Wikipedia
  19. La música de las esferas, estudios de los sentidos
  20. La armonía de las esferas, Brunelleschi IMSS
  21. La "Música de las Esferas" en Grecia y otros lugares, Conducting Gone South
  22. La música de las esferas de Pitágoras, Orquesta Aurora
  23. Más que un teorema, Journal of Mathematics
  24. Pitágoras el Maestro: PDF de Samos a Metaponto
  25. De héroes a ceros: Refugiados pitagóricos, OpenEdition Journals
  26. ¿Qué sabemos de Pitágoras? Revista pitagórica