Una de las formaciones geológicas más controvertidas del mundo es una cadena de 48 kilómetros de bancos de piedra caliza, arrecifes de coral y bancos de arena que se extiende como un dedo fantasmal por las aguas poco profundas entre la India y Sri Lanka. Científicos, historiadores y creyentes llevan miles de años fascinados por ella. Los hindúes llaman a esta estructura submarina Rama Setu, mientras que los musulmanes lo llaman Puente de Adán. Es algo más que un accidente geográfico
¿Es una maravilla geológica o un edificio divino?
La formación conecta la isla de Pamban, en Tamil Nadu (India), cerca de Rameswaram, con la isla de Mannar, frente a la costa noroccidental de Sri Lanka. Esto forma una barrera natural que mantiene separados el golfo de Mannar y el estrecho de Palk. La estructura es especialmente interesante por cómo se construyó y por la poca profundidad de las aguas que la rodean, que suelen tener sólo entre 1 y 3 metros de profundidad. Esto dificulta la navegación de los barcos más grandes por Sri Lanka.
La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) y la NASA han realizado juntas una investigación pionera que ha cambiado nuestra forma de pensar sobre esta extraña formación. Los científicos realizaron el primer mapa submarino completo de toda la estructura utilizando la avanzada tecnología del satélite ICESat-2 y fotones láser que pueden atravesar el agua. Obtuvieron estos datos a lo largo de seis años (2018-2023). Este revolucionario modelo batimétrico con una resolución de 10 metros muestra que alrededor del 99,98% de Ram Setu sigue bajo el agua. La cresta se eleva 8 metros sobre el lecho marino y tiene 100 metros de ancho.
El proyecto de cartografía descubrió 11 canales estrechos, de 2 a 3 metros de profundidad cada uno, que dejan fluir el agua entre el golfo de Mannar y el estrecho de Palk. Estos canales son muy importantes para mantener la estructura a salvo de las olas, ya que el puente se enfrenta siempre a olas de gran energía procedentes de ambos lados. Los resultados indican una comprensión avanzada de los principios de la ingeniería marina, independientemente de su origen natural o artificial.
Los planos del Ramayana: Antiguos planos de ingeniería
La epopeya hindú Ramayana relata con todo lujo de detalles cómo se construyó el puente, incluidos métodos de ingeniería que aún hoy se utilizan en obra civil. La historia de Valmiki cuenta que el príncipe Rama tuvo que trasladar a su enorme ejército a través de aguas peligrosas para salvar a su esposa Sita del rey demonio Ravana en Lanka.
La epopeya habla de una forma metódica de construir puentes que incluye estudiar el lugar, hacer planos, diseñar y construir. Varuna, dios del océano, propuso a Nala, hijo de Vishwakarma, dios de la arquitectura, como ingeniero jefe del proyecto. El ejército Vanara utilizó métodos de construcción similares a los principios de la ingeniería moderna, gracias a la experta orientación de Nala.
El Ramayana cuenta que los Vanaras primero clavaron árboles en el fondo del océano para hacer cimientos. Luego, colocaron rocas y cantos rodados sobre estos cimientos para hacer un camino. El texto habla de trabajadores que utilizaban varas de medir y cuerdas para mantener el puente recto. Esto es muy parecido a cómo se construyen las cosas hoy en día, cuando se utilizan cintas métricas y alineación de líneas. Algunos Vanaras movían grandes rocas que, según se decía, parecían montañas, mientras que otros formaban líneas de producción para asegurarse de que la construcción se realizaba de forma ordenada.
El texto original en sánscrito da mucha importancia al hecho de que el puente se construyera con árboles y rocas cortados por máquinas. Esto va en contra de la creencia común de que el nombre de Rama estaba en piedras flotantes. Valmiki cuenta cómo se extrajeron grandes rocas y se echaron al mar de forma planificada, donde se hundieron para hacer una base para una superestructura de madera. Se dice que todo el proyecto de construcción duró cinco días y tuvo una longitud de 100 leguas.
La investigación Badrinarayanan: Una controversia científica
El Dr. S. Badrinarayanan, que fue jefe del Servicio Geológico de la India, fue la persona más importante que cuestionó la teoría de la formación natural. Su minuciosa investigación incluyó la perforación de 10 pozos a lo largo de la alineación del puente, que mostraron características geológicas que no podían explicarse de forma normal.
El equipo de Badrinarayanan encontró una capa de arenisca calcárea, corales y materiales parecidos a cantos rodados que estaba a unos 6 metros por debajo de la superficie. Lo más sorprendente que encontraron fueron capas de arena suelta a 4 o 5 metros de profundidad, con formaciones de roca dura debajo. Esta disposición geológica confundió a los investigadores, ya que los corales suelen crecer sobre roca sólida y no sobre arena suelta.
Los equipos de submarinismo examinaron la estructura de cerca y descubrieron que las rocas no eran formaciones marinas típicas. En cambio, parecían proceder de una de las orillas de la calzada. En estas zonas había indicios de antiguas actividades de cantería, lo que sugiere que la gente extraía y colocaba materiales deliberadamente. El Dr. Badrinarayanan determinó que los materiales de ambas orillas se depositaron metódicamente en el fondo arenoso del océano para construir la calzada.
Las pruebas geológicas demuestran que la construcción se hizo de forma planificada: "La forma de las rocas y el tipo de material muestran claramente que se trata de una estructura hecha por el hombre. Vimos rocas similares en Rameswaram y en el lado de Sri Lanka, lo que demuestra que los materiales procedían de ambos lados". No obstante, estos hallazgos siguen siendo debatidos por la comunidad científica en general, que en su mayoría coincide en que la formación fue causada por procesos geológicos naturales.
Misterios temporales: Datar lo incognoscible
Uno de los aspectos más controvertidos de Ram Setu es averiguar su antigüedad, lo que tiene grandes repercusiones para quienes creen que procede de la mitología. La datación por radiocarbono de diversas muestras ha arrojado resultados contradictorios, dando lugar a lo que los investigadores denominan "pluralidad epistémica", es decir, la coexistencia de múltiples interpretaciones válidas.
Algunos estudios afirman que las formaciones coralinas del puente tienen entre 500 y 600 años, mientras que otros dicen que algunas partes tienen 125.000 años. Un importante estudio de muestras tomadas a 260 metros de profundidad halló microfósiles que sugieren que la estructura se construyó hace al menos 18.400 años. Pero estas fechas indican cuándo crecieron los corales sobre la estructura que ya estaba allí, no cuándo empezó la formación que había debajo.
La edad estimada de 7.000 a 10.000 años de algunas partes establece interesantes vínculos con la historia hindú. Este periodo de tiempo encaja perfectamente con el Treta Yuga, que es el periodo de la cosmología hindú en el que vivió Rama. Algunos investigadores afirman tener pruebas de una antigüedad de 1,7 millones de años
Los registros históricos ofrecen indicadores temporales suplementarios. Las inscripciones de los templos de Rameswaram muestran que el puente aún era transitable hasta 1480 d.C., cuando un fuerte ciclón destruyó gran parte de él e hizo más profundo el canal. Esto implica que existía una estructura más importante en periodos históricos comparativamente recientes, lo que corrobora las teorías del aumento humano de los cimientos naturales.
El enigma Vanara: ¿Seres reales o criaturas míticas?
La identidad de los Vanara, los "seres simiescos" de los que se dice que construyeron el puente, es probablemente la parte más interesante del misterio de Rama Setu. Las interpretaciones convencionales los consideran entidades míticas
La palabra sánscrita "Vanara" significa literalmente "habitantes del bosque", no "monos". Se refiere a seres que vestían ropas, vivían en grupos organizados y sabían mucho de ingeniería. El Ramayana dice que eran seres divinos creados para ayudar a Rama y que eran inteligentes y muy fuertes físicamente.
Resulta interesante que el periodo de tiempo que suele vincularse al Treta Yuga (hace entre 2,5 millones y 869.000 años) coincida con importantes cambios en la evolución humana. El género Homo apareció hace unos 2,5 millones de años, y el Homo habilis fue el primer primate que utilizó herramientas de forma planificada. El Homo erectus y el Homo ergaster evolucionaron hace 1,8 millones de años. Las pruebas sugieren que vivían en grupos, construían viviendas temporales, vestían y fabricaban herramientas de piedra avanzadas.
Estos primeros humanos mostraban los indicios iniciales de una civilización estructurada dentro de los primates, precisamente los rasgos atribuidos a los Vanaras en la literatura antigua. ¿Podría el uso del término "hombres-simio" en la epopeya referirse realmente a los primeros antepasados humanos que tenían las habilidades de ingeniería necesarias para construir una estructura tan enorme? Esta lectura haría que el Ramayana dejara de ser una obra de pura ficción para convertirse en un registro de hechos reales ocurridos hace mucho tiempo.
La controversia Sethusamudram: La política moderna y el patrimonio antiguo
El proyecto del canal de navegación de Sethusamudram, que haría navegable el estrecho de Palk, es la mayor amenaza para la conservación de Ram Setu en estos momentos. El proyecto se ideó por primera vez en 1860. Su objetivo es permitir que los barcos vayan directamente entre las costas oriental y occidental de la India sin rodear Sri Lanka, lo que podría ahorrar entre 10 y 30 horas de viaje.
En 2005, el gobierno indio aprobó el proyecto por valor de 300 millones de dólares, que luego pasó a costar casi 3.000 millones. El plan consistía en excavar un canal de aguas profundas de 44,9 millas náuticas. Pero la propuesta se enfrentó a la oposición de muchos grupos. Los grupos ecologistas afirmaron que destruiría el ecosistema del Parque Nacional Marino del Golfo de Mannar, que alberga 3.600 especies y 50.000 familias de pescadores. Los expertos económicos no estaban seguros de que el proyecto funcionara, y afirmaban que los barcos perderían dinero utilizando el canal porque el ahorro de tiempo no era suficiente para compensar los aranceles.
Y lo que es más importante, los grupos y partidos políticos hindúes se opusieron firmemente a la propuesta, por considerarla un ataque al patrimonio sagrado. Personas de toda la India protestaron afirmando que el proyecto atentaba contra la cultura hindú. Tras varios recursos judiciales, el Tribunal Supremo de la India paralizó todas las operaciones de dragado en septiembre de 2007.
La declaración jurada que el Gobierno presentó en 2018 ante el Tribunal Supremo puso fin al debate con la promesa de buscar otras vías que no perjudicaran a Ram Setu. El proyecto sigue en suspenso por un tiempo desconocido, lo que demuestra lo difícil que es equilibrar el crecimiento económico, la protección del medio ambiente y la conservación del patrimonio religioso en la India moderna.
Procesos geológicos: La teoría de la formación natural
Las teorías de formación natural basadas en procesos bien documentados están respaldadas por los principales estudios geológicos. Durante el Último Periodo Glaciar (hace entre 115.000 y 11.700 años), el nivel del mar descendió 120 metros por debajo de donde está ahora, convirtiendo el poco profundo estrecho de Palk en tierra completamente seca. Esto creó un puente terrestre entre la India y Sri Lanka que permaneció abierto hasta que los mares del Holoceno subieron y lo cubrieron hace unos 7.000 años.
Hace unos 5.000 años, los bancos visibles volvieron a formarse al descender de nuevo el nivel del mar en la zona. Según los estudios geológicos, las formaciones se producen de muchas maneras, como la deposición continua de arena del río Kaveri, las corrientes litorales que crean islas barrera, el crecimiento de corales en depósitos de arena que forman bancos de piedra caliza y los movimientos tectónicos como la deformación de la corteza terrestre y las fallas de bloque.
La estructura está formada por salientes paralelos de arenisca y conglomerados. La superficie es dura, pero se ablanda a medida que se profundiza, convirtiéndose en bancos arenosos. El Grupo de Recursos Marinos e Hídricos de la ISRO afirma que el Puente de Adán está formado por 103 pequeños arrecifes de parche. Estos procesos naturales pueden explicar cómo se formó sin ayuda humana.
Aclaración de la NASA y pruebas por satélite
La NASA tuvo que hacer una declaración oficial después de que la gente dijera que las imágenes de satélite de la agencia "probaban" que algo había sido construido por personas. La NASA fue muy clara al decir: "Las imágenes reproducidas en las páginas web pueden ser nuestras, pero su interpretación no es ciertamente la nuestra. Las imágenes de teledetección o las fotografías desde órbita no pueden proporcionar información directa sobre el origen o la antigüedad de una cadena de islas, y desde luego no pueden determinar si hubo seres humanos implicados en la producción de alguno de los patrones observados".
Esta aclaración pone de manifiesto una limitación importante: aunque la tecnología por satélite puede mostrar características físicas con una precisión asombrosa, no puede decir con seguridad si las estructuras son naturales o artificiales. Estas determinaciones requieren estudios de campo exhaustivos, muestreos y análisis geológicos, metodologías que han respaldado sistemáticamente las hipótesis de formación natural dentro de la investigación dominante.
Investigación actual y perspectivas de futuro
La cartografía conjunta ISRO-NASA de 2024 es el estudio científico más avanzado de Ram Setu hasta la fecha. Utilizando la tecnología láser de penetración en el agua del ICESat-2, los investigadores recogieron unos 200.000 fotones que mostraron las profundidades del fondo marino en toda la formación. El modelo batimétrico, con una resolución de 10 metros, proporciona más información que nunca sobre la topografía submarina de la estructura.
En el futuro, la investigación abarcará la toma de muestras para dilucidar la historia geológica, sofisticadas metodologías de datación para conciliar las discrepancias de edad, evaluaciones exhaustivas del impacto ambiental y prospecciones arqueológicas de las zonas adyacentes para descubrir pruebas de antiguas actividades humanas. La investigación científica en curso sigue mejorando nuestra comprensión al tiempo que respeta la importancia cultural de la estructura.
Conclusión: Un puente entre dos mundos
Rama Setu va más allá de ser un mito o una formación geológica
La cuestión de si Ram Setu es natural o artificial quizá no sea tan importante como entender lo que significa: nuestro interés por los misterios antiguos, el poder de la memoria colectiva y la profunda necesidad humana de conectar con nuestro pasado. A medida que la tecnología mejora, sigue descubriendo cosas nuevas sobre esta extraña formación. Rama Setu sigue siendo lo que siempre ha sido: un puente que conecta no sólo dos masas de tierra, sino también distintas formas de pensar sobre nuestro mundo y nuestro lugar en él.
Ram Setu es un testimonio del poder duradero de la curiosidad humana y del misterio de nuestro antiguo patrimonio. Fue construido por Vanaras divinos, por los primeros antepasados humanos o moldeado enteramente por fuerzas geológicas a lo largo de miles de años.