El interés por los universos paralelos viene de lejos, gracias a la filosofía antigua, la mecánica cuántica de vanguardia y el poder creativo de la ciencia ficción. La pregunta principal en el corazón de este misterio es: ¿Es nuestro universo el único o existen muchas otras realidades junto al nuestro? Esta pregunta nos hace reflexionar sobre quiénes somos, qué será de nosotros e incluso sobre nuestra responsabilidad moral. Suscita debates tanto en la ciencia como en la sociedad.
Brian Greene, físico, dice que "puede haber muchos otros universos que existan junto a nuestro universo". Esta posibilidad no es sólo un interés académico
Ideas científicas sobre los universos paralelos
La física moderna presenta diversas teorías para dilucidar los universos paralelos, frecuentemente denominados multiversos. Según el cosmólogo Max Tegmark, estas teorías pueden clasificarse en cuatro grandes grupos:
Nivel I: Más allá de nuestro horizonte cósmico
En el escenario del Nivel I, el universo se prolonga eternamente y crea volúmenes de Hubble, que son áreas parecidas a la nuestra. En este vasto espacio se dan todas las disposiciones posibles de las partículas. Esto significa que existen versiones paralelas de la Tierra y de nosotros mismos en el espacio lejano. Esto se basa en la inflación cosmológica y es la versión menos controvertida.
Nivel II: Otras burbujas que se producen después de la inflación
Según la teoría de la inflación caótica, existen "universos burbuja", cada uno con sus propias leyes físicas, dimensiones y constantes. Estos universos están separados del nuestro y puede que nunca lleguemos a verlos. La "teoría de las branas" de la teoría de cuerdas también sugiere que existen múltiples universos en membranas en dimensiones superiores que pueden interactuar ocasionalmente a través de colisiones cósmicas.
Nivel III: Mundos cuánticos múltiples
La Interpretación de Muchos Mundos (MWI) de la mecánica cuántica es probablemente la más confusa. La MWI afirma que cada acontecimiento cuántico provoca una división y que se producen todos los resultados posibles, cada uno en su propio universo. Cada vez que se toma una decisión, como si tomar té o café, el universo se divide en dos, creando un nuevo mundo para cada resultado.
Esto nos lleva a la alucinante idea de que existe un número infinito de versiones de ti, cada una de las cuales vive todas las versiones posibles de tu vida.
Nivel IV: Diferentes tipos de estructuras matemáticas
El último nivel de Tegmark dice que cada conjunto de leyes matemáticas crea su propio universo. En este contexto, la realidad no está delimitada por las constantes físicas, sino por la posibilidad matemática, ampliando así la especulación hasta su límite filosófico máximo.
¿Qué sabemos realmente sobre las pruebas y los límites?
Aunque las teorías del multiverso son hermosas, todavía es difícil encontrar pruebas experimentales directas. Algunos investigadores han postulado que la radiación cósmica de fondo anómala o los experimentos con neutrinos pueden servir como indicadores potenciales de universos alternativos
Por ejemplo, el descubrimiento de neutrinos de alta energía en el experimento ANITA se consideró una prueba de la existencia de un universo paralelo, pero un análisis más detallado demuestra que no hay pruebas fehacientes. Asimismo, algunos estudios del fondo de microondas sugirieron que podría haber colisiones con otros universos, pero mediciones más precisas demostraron posteriormente que esto era erróneo.
La interpretación de muchos mundos: ¿Cada elección crea un nuevo mundo?
La Interpretación de los Múltiples Mundos afirma que cada acontecimiento cuántico divide la realidad, creando un universo nuevo para cada resultado posible. Así, incluso la elección más pequeña, como qué desayunar, podría crear un nuevo universo. Pero, ¿qué se entiende por "elección"? No sólo las elecciones humanas, sino todos los sucesos cuánticos, incluidas las interacciones entre partículas.
Esta perspectiva sugiere que cada iteración concebible de tu vida está presente de alguna forma. Paradojas famosas, como la del gato de Schrödinger, cobran nueva vida: el gato está vivo en un universo, pero muerto en otro.
Sin embargo, la MWI sigue siendo controvertida porque se basa en la filosofía y las matemáticas, pero es casi imposible de probar en la vida real. Experimentos recientes con fotones indican dificultades en la interpretación, pero no la han refutado de forma concluyente.
Críticas y objeciones al multiverso
Filosófica y científicamente, las teorías del multiverso son muy criticadas:
- Falta de falsabilidad: Los críticos sostienen que los universos paralelos, al ser intrínsecamente inalcanzables e inobservables, no cumplen los criterios de la ciencia empírica.
- La Navaja de Ockham: Algunos dicen que decir que hay infinitos universos añade más cosas de las necesarias.
- Razonamiento antrópico: Algunas teorías del multiverso utilizan como explicación el hecho de que vivimos en un universo que es bueno para la vida, lo que algunas personas consideran un razonamiento circular.
- Paradoja de la conservación de la energía: algunos críticos creen que es una tontería decir que las elecciones cotidianas pueden crear universos enteros con mucha energía, lo que va en contra de las leyes de la física.
Aunque algunos no están de acuerdo, partidarios como Max Tegmark afirman que algunos modelos, como el Nivel I, son predicciones cosmológicas válidas y, por tanto, científicamente sólidas.
Efectos filosóficos y morales de los universos paralelos
¿Qué implicaciones tiene la idea de que cada elección crea un mundo nuevo para el libre albedrío, la moralidad y la identidad personal? Los filósofos han argumentado a favor y en contra de la idea de que la responsabilidad moral se ve comprometida en un multiverso, ya que para cada acción contraria a la ética existe una alternativa moral en otro reino.
Esto crea un dilema ético: ¿debemos preocuparnos por nuestros yos paralelos? En realidad, la responsabilidad se basa en nuestras experiencias vividas
También hay implicaciones religiosas muy importantes. Si existen múltiples mundos, los conceptos convencionales del destino, la divinidad y el significado del sufrimiento se ven fundamentalmente alterados.
En la cultura pop: Universos paralelos
Muchas obras de ficción se han inspirado en la idea de un multiverso. Los universos paralelos ofrecen a escritores y artistas mucho margen para la creatividad. Por ejemplo, "The Man in the High Castle", de Philip K. Dick, y los argumentos multiversales del Universo Cinematográfico Marvel. La idea del multiverso infunde esperanza y miedo a la vez, y la ciencia ficción muestra cómo pequeños cambios pueden dar lugar a grandes diferencias.
Películas como "Sliding Doors", libros y nuevos programas de streaming hacen más popular la especulación multiversal, convirtiéndola en una fuerte metáfora de cómo pueden cambiar las cosas y de lo que ocurre en la vida real.
Conclusiones: Realidad, ciencia e imaginación
Los universos paralelos siguen ocupando un lugar destacado en las conjeturas científicas, el discurso filosófico y la narrativa imaginativa. La idea de que cada elección engendra un mundo nuevo es una narrativa atractiva.
Independientemente de que existan o no universos paralelos, el concepto nos reta a reflexionar profundamente sobre la naturaleza de la realidad, la conciencia y nuestro lugar en el cosmos. Nos recuerda que el universo -o multiverso- puede ser mucho más extraño y maravilloso de lo que podemos imaginar.